1% del rescate a los bancos hubiera acabado con el hambre en el mundo
18/10/2011 – Prioridades. Ayer se celebró el Día Mundial de la Alimentación y la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lanzó una campaña contra el alza en los precios de los alimentos. La FAO recordó que más de mil millones de personas "se van a la cama con hambre". Señalan vínculo entre el hambre y la desigualdad económica.
En promedio, los precios de los alimentos se han duplicado desde el año 2006, lo aue, sgún la FAO, ha lanzado a unas 70 millones de personas a la extrema pobreza. El precio internacional del trigo pasó de unos 150 a los actuales 315 dólares por tonelada métrica. El maíz, por su parte, multiplicó su valor desde unos 95 dólares por tonelada hasta el espectacular precio actual, de casi 300 dólares. En tanto el arroz pasó de costar casi 300 dólares por tonelada a los actuales 615 dólares.
Frente a ello, con motivo del Día Mundial de la Alimentación, la FAO lanzó en su sede institucional en Roma la campaña "Precios de los alimentos: de la crisis a la estabilidad". En el evento, el papa Benedicto XVI enfatizó que "el alimento no es "una mercadería cualquiera" a someter a "maniobras especulativas"".
De hecho, un reciente estudio del Instituto Internacional de Investigación en Política Alimentaria (IFRPI) destacó que la especulación financiera, en la cual inversionistas globales compran y venden la producción futura de alimentos buscando ampliar sus márgenes de ganancia, es una de las razones principales para el alza del precio de los alimentos. Máximo Torero, director de la institución, puso como ejemplo a los cereales, afirmando que el volumen contratado en las bolsas triplicó la producción mundial, y que sólo el 2% de esas transacciones resultó en el intercambio efectivo del grano.
Las otras dos causas importantes del alza en los precios, según el IFRPI, son la producción de biocombustibles y el aumento de eventos meteorológicos extremos.
Prioridades
Como se recuerda, el 2002 la FAO pidió formalmente la constitución de un fondo extraordinario para erradicar el hambre en el mundo: 50.000 millones de dólares al año. Dicho fondo no se constituyó: sin embargo, cinco años después, durante la crisis financiera, los Estados invirtieron 4,6 billones de dólares en el rescate bancario global. La FAO tan sólo pedía el 1% de esa cifra.
Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, el diario digital LibreRed recordó una serie de cifras que muestran que el tema del hambre es, antes que nada, un problema de desigualdad social y de prioridades políticas. "Acostumbrados a hablar siempre de extrema pobreza, la extrema riqueza también tiene una contabilidad más que elocuente: el 0,9% de la humanidad ostenta el 39% de la riqueza mundial", señala la web. "El 1,3% de sus ingresos serviría para erradicar, nuevamente, el hambre en el mundo. Idéntica comparación merece el gasto militar mundial, situado en récords históricos: sólo el 4% seria suficiente para poner fin al hambre en el mundo", insiste.
"Sólo durante el 2009, el número de personas multimillonarias pasó de 793 a 1.011, mientras su fortuna total pasaba de 2,4 a 3,6 billones de dólares", pese a la crisis, señala el informativo.
"El 1% de la población mundial tiene una renta anual equiparable al 57% de la humanidad. El 20% más rico del planeta absorbe hoy el 83% del PIB mundial. El 20% más pobre tan sólo tiene el 1%", indica LibreRed.
Como se sabe, desde hace más de un mes miles de "indignados" vienen acampando en Wall Street para rechazar la especulación financiera y la codicia corporativa, y bajo el lema "somos el 99%" denuncian que el mundo es gobernado por el 1% más rico. Estas cifras les dan la razón (PM).