#ElPerúQueQueremos

Nativos dialogaron con especialistas y autoridades sobre la problemática educativa (Alerta Perú)

Inviertan en educación y no en armas, piden asháninkas del VRAE

Publicado: 2011-10-27

Publicado en Alerta Perú

27/10/2011 – Educación. Esa fue la demanda de las comunidades del río Ene esta mañana, durante la presentación de la problemática educativa de la selva central como parte de la “Semana Asháninka”. “Para el Gobierno esto es 'zona VRAE' y se invierte mucho dinero contra el terrorismo, pero en educación nada cambia”, lamentó el profesor Caleb Cabello.

“Se equipa al ejército, se equipa comprando armas, pero en los colegios no se está equipando nada”, coincidió Ruth Buendía, presidenta de la Central Asháninka del Río Ene (CARE).

En la cuenca del río Ene la situación educativa es crítica, aseguraron los expositores, especialistas, profesores, representantes del Estado y dirigentes de la zona. En el encuentro participaron, además de Buendía y Cabello, la representante de la Defensoría del Pueblo, Diana Cordano, la especialista del Centro de Antropología Amazónica y Aplicación Práctica (CAAAP), Flor Cárdenas, y Elena Burga del Ministerio de Educación. Se necesitan cambios importantes en la política de educación intercultural bilingüe, así como una mayor inversión del Estado en capacitación de profesores, infraestructura y materiales, coincidieron.

Cabello explicó que en la cuenca del Ene existen cero escuelas poli-docentes: el 67% de las instituciones educativas son unidocentes, es decir, un solo profesor se encarga de brindar educación a alumnos de los seis grados de primaria; y el 33% son multigrado, es decir, cuentan con dos o tres profesores para atender a todos los grados. Para atender a 1785 niños, la zona sólo cuenta con 67 docentes. Estas cifras demuestran la dramática situación que viven las comunidades asháninkas de la zona.

Ello lleva a un bajo rendimiento escolar, señaló Cabello, destacando que de 106 alumnos matriculados el 2005 sólo 10 egresaron el 2010, es decir, hay más de un 90% de deserción o fracaso escolar.

Cabe indicar que Cabello forma parte del Servicio de Observación, Evaluación e Investigación Educativa (SOEE), iniciativa de la organización indígena regional, la ARPI, para proponer mejoras en la educación de las comunidades nativas.

Compromiso

Elena Burga, de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) del Ministerio de Educación, explicó que el nuevo Gobierno tiene un compromiso para solucionar esta problemática y dar un giro en la política educativa. Al respecto, anunció medidas inmediatas que ya están siendo tomadas, así como medidas de más largo aliento que serán incorporadas en el presupuesto del siguiente año.

“Hay 1500 millones adicionales en el presupuesto del 2012 para educación, es un incremento bastante importante, y la Ministra (Patricia Salas) tiene la intención clara de invertir la mayor parte de ese dinero en zonas rurales y bilingües”, anunció.

La funcionaria anunció que ya se viene realizando un primer paso indispensable: “estamos avanzando fuertemente en la elaboración de una base de datos, gracias a un convenio con UNICEF, para conocer la verdadera demanda de educación intercultural bilingüe”, destacó, al tiempo de lamentar que no existiera previamente ni siquiera dicha base de datos.

“En realidad, hasta ahora no se ha desarrollado jamás una política de educación intercultural bilingüe”, estimó. “Ha habido experiencias muy puntuales desde hace 30 años, con resultados muy chiquitos, pero el Estado jamás ha invertido como para desarrollar una política. Entonces, ¿qué estamos evaluando en educación intercultural, si eso nunca ha existido?”, se preguntó.

La funcionaria también anunció que “la nota 14 no va más”. Como se recuerda, el Gobierno anterior, supuestamente con la intención de mejorar la calidad educativa, estableció como requisito para ingresar a los institutos pedagógicos -donde se forma a los docentes- la nota 14 en el examen. El resultado práctico de ello fue que decenas de institutos que enseñaban educación bilingüe intercultural se quedaron sin ingresantes, lo que ha llevado prácticamente al cierre o paralización de los mismos, reduciendo considerablemente la oferta de profesores en lenguas indígenas. Poner fin a la “nota 14” era una demanda de las organizaciones nativas.

“Tampoco queremos que vuelvan a proliferar los institutos pedagógicos como anteriormente ocurría, va a haber una selección de qué institutos pueden realmente dar esta especialidad y además el Ministerio va a dar un soporte” para asegurar la calidad de la enseñanza, anunció.

También se comprometió a un abastecimiento adecuado de materiales, ante la crítica de que la educación bilingüe era inútil si no existen los libros en idioma nativo para continuar ejercitando la lectura. “Antes se imprimían libros con un tiraje de mil ejemplares que sólo llegaban a dos o tres comunidades: ahora el compromiso es que todo lo que se imprima en un idioma llegue a todos los niños que lo hablan”, prometió.

Finalmente anunció que su Ministerio se está preparando para cumplir con la Ley de Consulta Previa. “Todos los ministerios tienen que hacer consulta con los pueblos”, indicó. Para ello, pronto se oficializará la creación de un Comité Nacional de Educación Intercultural, con presencia de las organizaciones indígenas nacionales, “que no solo será para consultar: tenemos que decidir junto con los pueblos”, aseguró Burga. (PM)


Escrito por

alertaperu

www.alertaperu.org


Publicado en

Alerta Perú

Medio alternativo desde la perspectiva de las organizaciones de sociedad civil