#ElPerúQueQueremos

G-20: los indignados presentan sus propuestas

Publicado: 2011-11-02

02/11/2011 – Cambios. Reunidos en un foro alternativo a la cumbre del "Grupo de los 20" que se realiza en Francia, miles de organizaciones sociales y agrupaciones de sociedad civil debaten propuestas para enfrentar la crisis global. "La gente primero, no las finanzas", es el lema que los congrega.

El foro alternativo tiene lugar en Niza, pues Cannes -la ciudad donde se realiza la cumbre del G20- se encuentra prácticamente tomada por las fuerzas de seguridad. El encuentro social, denominado "Foro de los Pueblos", se reunirá el 2 y 3 de noviembre . "Nos negamos a dejar a los poderosos el derecho de imponer sus soluciones a las crisis que han creado", señala la colación organizadora, conformada por casi un centenar de agrupaciones locales, francesas, europeas e internacionales. "El acceso universal a los derechos humanos y la protección de nuestro planeta pasan por una distribución justa de las riquezas, otros modos de desarrollo y la gestión democrática de los bienes comunes", señalaron en el documento de convocatoria.

Los participantes debatirán propuestas en torno a seis ejes. El primero de ellos se refiere a las políticas de "austeridad" implementadas por los Estados tras el rescate bancario del 2007. La colación convocante propone "rechazar la instrumentalización de la deuda pública por los mercados, un pretexto para la destrucción de los servicios públicos y la desviación de la riqueza". Así mismo, se plantea "que las normas internacionales ambientales y sociales existentes sean realmente vinculantes, aplicables a todos, especialmente a las multinacionales", y se pide que estas normas tengan un rango incluso mayor que las referidas a inversiones y comercio.

El segundo tema a discutir, bajo el lema "¡La vida, no la bolsa!", es la regulación global de las finanzas. "Poner en marcha un impuesto sobre las transacciones financieras obligatorio en todos los Estados", proponen los organizadores, retomando la propuesta de la "Tasa Tobin" que tiene más de 30 años de antigüedad y que hubiera permitido un control de daños mucho más efectivo de la reciente crisis financiera. Además, la coalición plantea "poner fin a los paraísos fiscales y a la opacidad financiera obligando las multinacionales a una plena transparencia en todas las actividades de sus filiales en todo el mundo", así como "dotar a las instituciones públicas de medios de sanción eficaces".

El tercer tema es el de la crisis climática. "Cambiar el sistema, no el planeta", exigen los participantes. "Luchar eficazmente contra el cambio climático a través de una política activa organizando una profunda transición energética basada en una caída del consumo de energía (y) el desarrollo de fuentes de energía renovables", plantean, dejando claro que este es un punto crítico que debe ser una prioridad política. También se plantea "establecer una base de bienes comunes universales, como el agua, la biodiversidad, la tierra, la biosfera, con un sistema de regulación haciendo ilegal el control de las multinacionales sobre ellos".

"No jueguen con la comida" es el lema bajo el cual se discutirán los problemas relacionados con la seguridad alimentaria. Los organizadores proponen "la protección de la agricultura familiar respetuosa del medio ambiente" y "un estrecho seguimiento de las actividades de las multinacionales en la industria alimentaria, las cuales deben cumplir con los instrumentos jurídicos internacionales garantizando los derechos ambientales y sociales de las poblaciones". Así mismo, plantean "que sea ilegal la apropiación de tierras por corporaciones y gobiernos, y poner fin a políticas de apoyo a los cultivos de biocombustibles a gran escala".

Los participantes también tocarán el tema de la democracia, frente a las intensas luchas contra diversas dictaduras que se han producido este año, especialmente en el mundo árabe. "Asignar los recursos públicos desplegados en el extranjero para apoyar los procesos democráticos, el fortalecimiento de la sociedad civil y la participación ciudadana", reclaman los participantes. "El dinero público no debe en ningún caso servir para satisfacer los intereses comerciales y financieros de las compañías occidentales", señalan. Además, exigen "poner fin definitivamente al apoyo de las dictaduras, gobiernos autoritarios y otros depredadores, y romper con las políticas de la guerra".

Por último, los organizadores discutirán el tema de la "gobernanza mundial", es decir, del proceso de toma de decisiones a nivel global. "Ellos son 20, nosotros somos miles de millones", señalan en su convocatoria. La colación organizadora propone "poner el G-20, como el G7 o el G8, bajo la responsabilidad de las Naciones Unidas, y hacer que todas sus actividades sean conforme a las normas e instrumentos jurídicos internacionales relativos a los derechos civiles, políticos, sociales, ambientales y culturales". Además, piden "una reforma profunda del marco de la ONU, el único sistema legítimo de las instituciones internacionales basado en la ley". Como se recuerda, frente a la crisis generada por los países del G8 -los otrora ocho países más industrializados del mundo-, este selecto grupo "invitó" a las potencias emergentes, como China, Brasil, India y otras, a conformar un nuevo grupo para enfrentar los problemas financieros. Sin embargo, ninguno de los dos grupos tiene legitimidad democrática para tomar decisiones en nombre del resto del mundo, consideran los organizadores.

El documento completo de la colación puede verse en este enlace. La información completa sobre el foro puede verse en la página web de la colación, mientras que en Twitter pueden seguirse las últimas noticias a través del usuario @mobg8g20 y del hashtag #G20. (PM)


Escrito por

alertaperu

www.alertaperu.org


Publicado en

Alerta Perú

Medio alternativo desde la perspectiva de las organizaciones de sociedad civil