#ElPerúQueQueremos

Las protestas en EEUU se extienden por crisis económica, pero gasto militar no disminuye (Internet)

"El sueño americano está desapareciendo"

Publicado: 2011-11-09

Publicado en Alerta Perú

08/11/2011 - Crisis y militarización. Nicole Sault, activista norteamericana de SOA Watch, estuvo en Lima esta semana recogiendo información y difundiendo la campaña por el cierre de la Escuela de las Américas. Alerta Perú conversó con ella sobre la relación entre EEUU y América Latina, y el creciente despertar social ante la crisis económica.

Sault pertenece al Observatorio sobre la Escuela de las Américas (School of Americas Watch - SOA Watch), que promueve una campaña constante por el cierre de esta institución militar famosa por entrenar a algunos de los más sanguinarios represores de las dictaduras latinoamericanas, entre ellos Vladimiro Montesinos.

"¿No estamos ya en otra época, sin Guerra Fría y con democracia en América Latina?", le preguntamos. "Sí, pero ahora estamos en plena guerra contra el terrorismo, y cualquier persona puede ser acusada y sólo con esa acusación se puede desaparecer a esa persona. En EEUU ya desaparecieron los derechos civiles", nos responde, refiriéndose a las "Leyes Patrióticas" aprobadas por el ex presidente George W. Bush.

A la Escuela de las Américas "le cambiaron de nombre y ahora dicen que enseñan clases de derechos humanos", señala. "Pero la misma gente egresada de la SOA cuenta que, cuando hablan con estudiantes y profesores, les dicen que ponen clases de derechos humanos a las 7 de la mañana, nadie va, ponen los textos sobre derechos humanos pero nadie los lee, entonces es todo un teatro, una farsa".

La SOA funcionó durante décadas en Panamá, y desde el 2001 se le cambió el nombre a "Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad", trasladándose al estado de Georgia, en EEUU. Sin embargo, SOA Watch, Amnistía Internacional y otras organizaciones de derechos humanos han calificado el cambio como "cosmético".

SOA Watch tiene varias estrategias para lograr el cierre de la cuestionada institución. Una de ellas es una iniciativa en el Congreso de EEUU para que se le corte los fondos. "Hay varios congresistas que se han unido para presentar un proyecto para cerrar la Escuela de las Américas" anuncia Sault. Se trata del proyecto llamado "Latin America Military Training Review Act", introducido para su trámite congresal el pasado 4 de noviembre.

Por otra parte, el equipo de SOA Watch "hizo una gira por toda Latinoamérica para convencer a los presidentes de no enviar nuevos soldados a la Escuela. Ojalá que el nuevo presidente peruano, Humala, se anime". Sault informó que ya Argentina, Uruguay, Bolivia y Venezuela han prometido no enviar más militares a entrenarse en la SOA. "Sin estudiantes, no hay escuela", explica.

"También estamos haciendo la petición vía el Ejecutivo para pedir a Obama que de un decreto para cerrar la SOA", aseguró.

"El narcotráfico es un pretexto"

Sault, quien vive hace 10 años en Costa Rica, está especialmente preocupada por el proceso de militarización de la región. "¿En qué consiste este proceso?", le preguntamos. "En la expasión de bases militares por parte de EEUU, la aparición de mercenarios, el ingreso de buques y tropas para 'acciones humanitarias'", explica.

Esto lo hacen "con el pretexto de controlar al narcotráfico", asegura. La famosa lucha contra el narcotráfico es sólo una excusa para el ingreso militar, estima. "Pimero deben empezar con programas de rehabilitación", consideró, "porque no es suficiente, y no hay fondos para eso".

Sault puso el ejemplo de 46 buques de guerra de gran calado que han encallado en Costa Rica. "Lo justifican siempre con la amenaza del narcotráfico", explica, "pero un buque de guerra no va a capturar a un grupo de narcotraficantes. Mientras estaba uno de los buques, cayó un helicóptero lleno de cocaína en otro lado, y ellos no tenían nada que ver con eso. Como dice un amigo, es como enviar un elefante para matar una cucaracha, es inútil", aseguró.

La "ayuda humanitaria" que traen estas misiones militares es otro pretexto, considera Sault. "Yo no dudo que hayan personas de buena voluntad que vienen en esos barcos con la idea de ser médicos que quieren curar a la gente. Pero además de esos médicos, vienen muchos otros agentes a investigar, averiguar, ver recursos naturales, a informarse sobre grupos de resistencia... Es todo un paquete, y la 'ayuda' es como un merengue que se pone encima", señaló.

"Pero entonces ¿cuál es el objetivo? ¿Acaso Washington maneja la hipótesis de una eventual intervención militar?", le preguntamos. Sault piensa que sí. "No sería la primera vez", explica. "Cuando hubo el voto (para definir el ingreso de los buques) en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, un congresista se levantó y dijo 'tenemos que aprobar el permiso para protegernos del narcotráfico, y si vienen a invadir a Venezuela, mejor'. La ventaja de lo que dijo es que puso claro, abierto al público, lo que muchos habían dicho: que están en el Caribe para otros fines estratégicos".

Sault considera que el principal objetivo estratégico tiene que ver con los recursos naturales. La militarización "se ve aquí con la policía peruana que trabaja para empresas privadas", explica. "Sus lealtades ya están divididas, la lealtad es a la empresa y no a la ciudadanía ni a la soberanía nacional". Durante su visita al Perú, Sault recibió con sorpresa la información de los vínculos militares en una serie de operaciones privadas de seguimiento, detención y tortura contra campesinos y ambientalistas, en los casos de Yanacocha (Cajamarca) y Majaz (Piura).

Los indignados

"Obama hizo muchas promesas", le preguntamos. "Nunca cumplió", lamenta Sault. "No cumplió con cerrar Guantánamo, ni con prohibir la tortura, ni con sacar las tropas de Medio Oriente... Hay más tropas ahora que cuando Bush estaba de presidente", señala. Respecto al reciente anuncio del retiro definitivo de las tropas de Irak, la activista señala que quiere ver los hechos. "Tengo muy poca confianza en lo que dicen los políticos", dice.

"No se puede sostener ese nivel de gastos económicos para la guerra", dice. "Por eso no hay dinero para la infraestructura, y quieren quitar las pensiones de los viejos, y quieren quitar el seguro médico... Un tercio de la población no tiene seguro médico y ahora quieren quitar más", cuestiona.

"Es dificil, porque tienen a la gente muy controlada con la ideología del individualismo, el racismo, la xenofobia, contra los inmigrantes... Siempre pueden buscar la forma de dividir a la gente, y mientras la gente siga con esa mentalidad es difícil organizarse", dice Sault. "Pero en algunos lugares la gente ha llegado a una etapa en que están tan hartos de promesas, se sienten tan defraudados, porque crecieron con la idea de que por ser gringos son los dueños del universo y que tienen que tener éxito, y que uno solo, independiente, como el llanero solitario, puede conseguir éxito, y ahora están viendo que todo está fallando, están perdiendo sus casas, sus trabajos, no tienen seguro medico, cuando se enferman toda la plata se va en pagar el médico y se pierde la casa. Mucha gente va a comprar ropa usada o hacen fila en los albergues a pedir comida, o duermen en sus tiendas de campaña o en sus carros", explica. "El sueño americano está desapareciendo para mucha gente", asegura.

Frente a ello, el sentimiento de los indignados "se va expandiendo a todas partes", asegura. "Gente que jamás salió a una protesta está yendo no sólo a protestar, sino a querer ser arrestados en la protesta". "¿Consideras que hay un despertar?", preguntamos. "Sí. Y que no se reporta en los medios de comunicación", nos dice. (PM)


Escrito por

alertaperu

www.alertaperu.org


Publicado en

Alerta Perú

Medio alternativo desde la perspectiva de las organizaciones de sociedad civil